sábado, 8 de julio de 2017

Programa de prevención del uso indebido de drogas: Tabaco

Extraído de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/tabaco.pdf
Ministerio de Educación

LECTURA DE APOYO

El Tabaco

¿QUÉ ES EL TABACO?
Tabaco, nombre común de dos plantas de la familia de las solanáceas. La especie más cultivada es tóxica y puede producir alteraciones en el aparato circulatorio y los pulmones del ser humano. En ocasiones, se ha utilizado como insecticida. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20 hojas anchas alternas que brotan de un tallo central, las que secadas y curadas son utilizadas para fabricar cigarrillos, puros y tabaco de pipa y de mascar. 

COMPONENTES QUÍMICOS:
El humo del tabaco contiene al menos 1,400 sustancias, sólidas y gasificadas, de las cuales la mayoría son tóxicas, siendo las más dañinas las siguientes: 

  • Nicotina: Principal componente químico responsable de la adicción. Se utiliza en la agricultura como un insecticida. Los fumadores de tabaco absorben pequeñas cantidades de nicotina a partir del humo inhalado y experimentan ciertos efectos fisiológicos. 
  • Alquitrán: Componente químico; son pequeñas partículas que se almacenan en los bronquios, teniendo efectos cancerígenos. Se calcula que una persona al fumar 20 cigarrillos al día introduce a sus pulmones aproximadamente 20 centímetros cúbicos de alquitrán al año.
  • Gases: amoniaco, monóxido de carbono, nitrógeno, cianuro (su intoxicación puede provocar la muerte), ácido cianhídrico (poderoso veneno). Todos afectan la movilidad de los cilios de revestimientos bronquial (son vellosidades que, a través de sus movimientos extraen las partículas extrañas, como el polvo, que ingresan a los pulmones durante la respiración). El monóxido de carbono es el mismo gas que emana de los tubos de escape de los automóviles, impide que el cerebro reciba suficiente cantidad de oxígeno por lo que la actividad cerebral se altera. 

EFECTOS DEL TABACO.
El Tabaco es un estimulante del sistema nervioso central. Numerosos estudios médicos han vinculado el consumo de tabaco, con el cáncer de pulmón, las afecciones vasculares del corazón, y otras enfermedades; todo ello ha llevado a muchos países a financiar intensas campañas orientadas a restringir el uso y la venta de tabaco. En general, el consumo ha disminuido en occidente, aunque ha aumentado entre ciertos grupos sociales, como las mujeres de los países del sur de Europa. Un reglamento del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) autoriza a los países signatarios a "considerar la salud humana más importante que la liberalización del comercio", sin embargo el comercio internacional de tabaco sigue creciendo. En los países en desarrollo, el consumo aumenta a razón del 2% anual.
EFECTOS SOBRE EL EMBARAZO.
En gestantes, el consumo de tabaco, origina malformaciones congénitas y nacimientos prematuros. La placenta de mujeres fumadoras durante la gestación envejece mucho más rápido que en las gestantes no consumidoras, lo que origina una pérdida temprana de función de este órgano; es decir, el feto recibirá menos nutrientes y oxígeno, lo que se traducirá en nacimientos prematuros, niños pequeños para la edad gestacional. 
El aborto espontáneo. La incidencia de abortos espontáneos en el primer trimestre de embarazo es más alta que en las gestantes no fumadoras; los motivos son múltiples siendo los principales la hipoxia (falta de oxígeno) del feto y la toxicidad de las sustancias del humo del tabaco. 

TABACO Y CÁNCER. 
Las principales referencias sobre el efecto cancerígeno del tabaco son de hace más de 200 años. Hasta 1914 no se demostró la naturaleza cancerígena de los hidrocarburos contenidos en las partículas sólidas y alquitranadas del humo del tabaco. 
Actualmente se cree que el 90% de todas las muertes por cáncer de pulmón son causadas por el tabaco. Evidentemente la probabilidad del individuo de contraer cáncer es diferente en función de su constitución física y otros aspectos relacionados con el estilo de vida, como por ejemplo: precocidad en la iniciación del tabaquismo, el número de veces que se aspira el humo por el cigarrillo, fumar cigarrillos sin filtro. Un fumador pasivo no está libre de este peligro ya que hay estudios que demuestran que si se está expuesto durante una hora al humo del tabaco puede llegar a inhalarse una cantidad equivalente al consumo de dos o tres cigarrillos, dependiendo de la cantidad de humo ambiental y de la ventilación local. 

TABACO Y ADOLESCENTES. 
Los jóvenes y adolescentes constituyen la población más vulnerable para las campañas publicitarias debido a que una vez introducido en el uso de esta droga, asegura su consumo durante varias décadas, antes de dejarlo por abandono del consumo o por fallecimiento debido a esa causa. 

PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y SUBLIMINAL
La publicidad del tabaco es una herramienta del comercio cuyo objetivo es promover la venta de cigarrillos, convenciendo al comprador potencial de las bondades del tabaco, con lo cual la empresa tabacalera vende físicamente un producto, pero además convence al público y le hace creer que compra valores, ilusiones, belleza, juventud, aventuras, etc., que se supone están implícitos en la etiqueta de cigarrillos que paga. El objetivo final es movilizar sentimientos, emociones y valores. La publicidad moderna, no sólo destaca las virtudes del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores. 

Mitos y Creencias sobre el Tabaco

El alcohol y el tabaco no son drogas.
FALSO: Da la impresión que por estar legalizadas y ser socialmente aceptadas no son drogas. Su condición de legales no elimina las propiedades químicas que son tóxicas y que producen efectos negativos sobre los diferentes órganos del cuerpo. 

Yo fumo poco, casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero. 
FALSO: Las sustancias tóxicas del cigarrillo se encuentran en el humo, de modo que aunque no se fume directamente, se está inhalando nicotina y otras sustancias tóxicas que contaminan el ambiente, con el agravante de que el humo que se desprende de la porción final del cigarrillo contiene mayor cantidad de sustancias tóxicas. 

El humo sólo afecta al que fuma, no a los que están alrededor.
FALSO: Las sustancias tóxicas del tabaco se encuentran en el humo; por lo tanto sea que se consuma directamente a través de la boca o del ambiente, por la respiración ingresan a los pulmones actuando negativamente sobre ellos. 

El tabaco no hace daño al feto. 
FALSO: Cuando una madre embarazada fuma un cigarrillo, produce de inmediato un aumento en la frecuencia cardíaca del feto de 130 a 180 latidos por minuto. Además, el aborto, el parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso, son riesgos comprobados.

No a todos los (las) fumadores les da cáncer.  
FALSO: La Organización Mundial de la Salud, afirma: “el riesgo de cáncer de pulmón se multiplica por 25 a 30 veces en la población de fumadores, con respecto a la de no fumadores. Igualmente, está comprobado el altísimo porcentaje de fumadores que adquieren cáncer a la laringe”. Fumar pensando “a mí no me va a pasar” es como jugar a la ruleta rusa. 

Yo no dependo del tabaco, cuando quiero lo dejo. 
FALSO: Es una frase muy común en la persona que consume habitualmente, pues se niega a reconocer que está perdiendo o ha perdido el control y que, por lo tanto, ya no puede dejar de consumirlo. El tabaco contiene una sustancia llamada nicotina que es sumamente adictiva y provoca que la persona se haga dependiente.  

Lo que sabemos del Tabaco
Reflexiona en grupo y responde:
1. Han escuchado algunas ideas, creencias sobre el tabaco ¿Cuáles? 
Escríbanlas. ¿Qué piensan sobre estas creencias? 
2. ¿Qué piensan sobre los jóvenes que consumen tabaco? 
3.¿Qué debe hacer la familia, si uno de sus miembros consume tabaco?
4. ¿Los jóvenes pueden divertirse sanamente sin consumir tabaco? Elaboren un listado de actividades de diversión sana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario