sábado, 8 de julio de 2017

Programa de prevención del uso indebido de drogas: Medicamentos

Extraído de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/medicamentos.pdf
Ministerio de Educación.

LECTURA DE APOYO

Los Medicamentos.

¿QUÉ SON LOS MEDICAMENTOS?
Los medicamentos, son preparados farmacéuticos que se obtienen de la mezcla de una o mas sustancias activas, teniendo la propiedad de producir efectos beneficiosos en el organismo en cantidades correctas y durante un determinado tiempo. Es un bien social que permite prevenir, diagnosticar, curar, tratar y mitigar enfermedades.

ORÍGENES DE LOS MEDICAMENTOS 
Origen vegetal: las plantas son una fuente inagotable de recursos medicinales. Son ejemplo de estos fármacos: la quinina, extraída del árbol de la quina, utilizado en el tratamiento del paludismo; el ácido acetil salicílico utilizado para desinflamar, calmar dolores y fiebres, se obtiene de la corteza del sauce. ·
Origen animal: sustancias extraídas de los animales que van a actuar cómo medicamentos, por ejemplo la insulina para los diabéticos obtenida del páncreas de cerdo y ovejas.
Origen mineral: La naturaleza es una fuente de recursos que proporciona sustancias orgánicas e inorgánicas, son ejemplos: el sulfato ferroso utilizado para la anemia, los cloruros de sodio y potasio utilizados en las sales de rehidratación oral, el carbón mineral utilizado cómo antídoto para intoxicaciones.
Origen microbiano: son fuente importante de sustancias que sirven para prevenir, curar y tratar enfermedades, son ejemplos: las vacunas y los antibióticos.
Origen sintético: en la actualidad la mayoría de medicamentos se fabrican artificialmente en los laboratorios, son ejemplos: las penicilinas, antiinflamatorios, etc.

¿COMO ACTÚAN LOS MEDICAMENTOS? 
Todos los medicamentos desde que ingresan al cuerpo corren un camino antes de realizar su acción benéfica y ser eliminados.
Por ejemplo, cuando un medicamento es administrado por vía oral, éste al ser ingerido pasa por el esófago llegando al estómago y por último al intestino delgado donde es absorbido pasando al torrente sanguíneo para ejercer su efecto beneficioso, luego es metabolizado en el hígado y finalmente eliminado por el riñón y el intestino grueso en forma de orina y heces respectivamente.

¿CÓMO DEBO TOMAR LOS MEDICAMENTOS?

Dependiendo de la vía de administración es importante que el paciente conozca algunos datos relacionados al medicamento que va a tomar. Cuando uno toma medicamentos debe identificar lo siguiente:
  • Verificar que los envases del medicamento esté en buenas condiciones. 
  • Verificar que el nombre del medicamento sea igual al que figura en la receta médica o a su similar en nombre genérico. 
  • Conocer la dosificación del medicamento, es decir, la concentración, el número de tabletas o cantidad de jarabe indicado. 
  • Conocer cómo tomarlo, o en caso de inyectables, cómo debe ser administrado.
NOMBRES QUE TIENEN LOS MEDICAMENTOS.
  • Nombre Químico: indica el nombre internacional del fármaco en base a su composición y estructura química. 
  • Nombre Genérico: es el nombre oficial del medicamento que permite reconocerlo en todo el mundo para informase sobre su uso; se considera que es el nombre más importante para su identificación. Se le conoce también como denominación común internacional (DCI). 
  • Nombre de Marca: lo elige el laboratorio que lo produce. Un mismo medicamento puede tener distintos nombres de marca que identifica a los distintos laboratorios productores. 
FORMAS BÁSICAS DE MEDICAMENTOS.
Tienen tres formas básicas:
  1. Sólidos: tabletas, cápsulas, polvos. 
  2. Semi sólidos: ungüentos, pomadas, cremas, pastas, supositorios, gel.
  3. Líquidos: soluciones, jarabes, suspensiones, emulsiones líquidas y lociones. 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Las vías por donde los medicamentos pueden entrar al organismo son: oral, sublingual (se coloca debajo de la lengua), oftálmica (se coloca en el ojo), nasal, ótica (por el conducto auditivo), rectal (administración anal), tópica (a través de la piel) y parenteral (administración por las venas, arterias, músculos, y otros tejidos).
Su aplicación es de sumo cuidado, debiendo ser administrado por profesionales y personal capacitado.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.
En el Perú los medicamentos son utilizados en forma inadecuada e indiscriminada por la comunidad en general e inclusive algunas profesionales de la salud. Esto ocasiona que medicamentos que pueden ser de gran utilidad se conviertan en tóxicos cuando no son administrado correctamente, por otro lado, su abuso puede generar resistencia, tolerancia, dependencia y otros problemas de salud. El uso inadecuado del medicamento, se está convirtiendo en un problema de salud pública, generando complicaciones en la salud de la población; gastos innecesarios y pérdida del valor terapéutico de los mismos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Uso Racional de Medicamentos cómo la forma por la cual los pacientes reciben los medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, a una dosificación que satisfaga sus requerimientos individuales , por un periodo adecuado de tiempo y al costo más bajo para ellos y su comunidad.

Por eso para adquirir medicamentos se debe: ·

  • Tener receta 
  • Adquirir el medicamento en un lugar autorizado.
  • Verificar su buen estado (no debe estar roto, derramado, deteriorado, dañado o maltratado) 
Mitos y Creencias sobre los Medicamentos.

“Cualquier persona puede comprarlas”
FALSO: No toda persona puede comprarla. La venta debe estar sujeta a personas adultas y deben tener recetas prescritas por el médico especialista; siendo una falta grave para el farmacéutico que no considera estos criterios.

“No importa cuánto las uses, son buenas para el organismo” 
FALSO: No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada medicamento tiene su posología (indicación estricta de uso) en la medida en que le usuario vaya aumentando la dosis indiscriminadamente no va ser bueno para la salud ya que correría el riesgo de presentar complicaciones sobre todo para el sistema digestivo y circulatorio. Sumado a que estaría aumentando su tolerancia y desencadenaría en una adicción.

“Como son legales, cualquiera las puede vender” 
FALSO: El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma indiscriminada. La venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y registradas legalmente. El personal que atiende debe ser especializado y no suplantar la función del médico. Existen medicamentos que son elaborados y comercializados de manera clandestina. 

“Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis” 
FALSO: La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el médico especialista para evaluar lo efectos y reacción de la sustancia en el organismo. Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de diversos aspectos como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre otros. Por eso el aumentar la dosis puede ser contraproducente cuando no es supervisado por el médico.

Lo que sabemos de los Medicamentos.

Reflexiona en grupo y responde:
  1. Han escuchado en tu comunidad algunas ideas, creencias sobre los medicamentos ¿Cuáles? Escríbanlas:
  2. ¿Qué piensan sobre la gente que consumen medicamentos sin receta ? 
  3. ¿Qué debe hacer la familia, para evitar que se consuma medicamentos de una forma inadecuada?
  4. Hagan un listado de alternativas saludables que eviten el consumo de medicamentos.

Programa de prevención del uso indebido de drogas: Inhalantes

Extraído de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/inhalantes.pdf
Ministerio de Educación.

LECTURA DE APOYO

Los Inhalantes

 ¿QUÉ SON LOS INHALANTES?
 Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que pueden ser inhalados para provocar un efecto psicoactivo o un estado de alteración mental. La mayoría son productos destinados al uso industrial, artesanal o doméstico tales como los desodorantes, sprays, sustancias para el cabello, líquidos para limpiar muebles, plumones de tinta permanente, barniz de uñas, pegamentos, pintura de spray y gasolina. Estos productos al ser inhalados tiene efectos psicoactivos, es decir funcionan como drogas. 
El abuso, tal y como lo conocemos en la actualidad, surgió en los años 50 en Estados Unidos, extendiéndose a partir de entonces por el resto del mundo. Su aparición correlaciona con la pobreza, el abandono y la marginalidad. 
Se trata de una amplia gama de productos que al entrar en contacto con la atmósfera, liberan diversos compuestos químicos cuya inhalación altera de manera transitoria y reversible el funcionamiento de nuestro cerebro. Las personas se exponen a solventes volátiles y otros inhalantes en el hogar y en el lugar de trabajo, no considerándolas como drogas ya que la mayoría no están destinadas para ese propósito. 
Para su consumo utilizan esponjas, pedazos de tela, bolsas, naranjas partidas o directamente de sus envases. Los nombres más comunes que los consumidores dan a los inhalantes: son chemo, pegue, flan, activo o vainilla. En inglés son: "sniffing", "snorting" y "bagging" (cuando se trata de oler productos en una bolsa); y "huffing" (cuando se remoja una tela que se coloca frente a la nariz). 
El abuso de inhalantes puede provocar la muerte desde el primer uso. Aproximadamente uno de cada cinco jóvenes informa haberlo usado al llegar a la adolescencia. 
El consumo de estas sustancias presenta graves problemas de salud. Sus consumidores son principalmente niños marginales, aunque el consumo también se da con relativa frecuencia en adolescentes. Su consumo puede deberse a varios factores: una invitación, por la presión por parte de los compañeros del colegio y amigos, curiosidad, ignorancia de los efectos tóxicos e inseguridad personal. 

CARACTERÍSTICAS QUE FAVORECEN SU CONSUMO:
  • Facilidad de adquisición; generalmente estos productos son fáciles de obtener y están al alcance del consumidor, ya que se venden en establecimientos tales como: ferreterías, librerías, basares, supermercados, talleres, etc. Sin atacar las prohibiciones legales. 
  • Por su bajo costo, se facilita su compra por personas con escaso poder adquisitivo (como los niños y adolescentes). 
  • Venta autorizada para uso industrial o artesanal, con pocas limitaciones legales y escaso cumplimiento de las que existen.
  • De efectos rápidos e intensos, tanto por las propias características del producto como por la vía de administración (inhalación por la nariz y/o boca, con una inmediata absorción por los pulmones). 
  • No precisan de instrumentos para su uso. 
  • No es necesario contactar con un intermediario para obtenerlos.
  • Su uso o consumo se puede realizar en cualquier lugar.
  • Son fáciles de esconder y difíciles de detectar. 
  • El desconocimiento de las consecuencias y peligros de su uso.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Estos pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de sustancia química y de la cantidad inhalada o aspirada. 
  • Olor o aliento a sustancias químicas.
  • Irritación de nariz, labios, boca o piel. 
  • Manchas de sustancias químicas o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. 
  • Los ojos suelen estar enrojecidos, algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos involuntarios (nistagmus). 
 PELIGROS PARA LA SALUD 
Aunque su composición es diferente, casi todos los inhalantes de los que se abusa producen efectos similares a los de los anestésicos, que desaceleran las funciones de los órganos del cuerpo. 
La aspiración de cantidades muy concentradas de las sustancias químicas que contienen los disolventes o los aerosoles puede ser una causa directa de insuficiencia cardiaca y muerte. Eso es muy común con el abuso de los fluorocarburos y los gases similares al butano. Las elevadas concentraciones de inhalantes también causan muerte por asfixia al desplazar el oxígeno de los pulmones y del sistema nervioso central, con lo que cesa la respiración. 

EFECTOS INMEDIATOS.
Es una droga anestésica. Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, el consumidor tiende a inhalar nuevamente la sustancia tóxica. Pueden presentarse nauseas, vómitos y anorexia (perdida del hambre). Inmediatamente después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral. Luego de algunas horas, pueden desarrollarse acumulación de líquido e inflamación de los pulmones (edema pulmonar), neumonías, convulsiones. 

EFECTOS A LARGO PLAZO. 
Se produce palidez y fatiga permanente (debilidad muscular), una disminución de la memoria y de la concentración, pérdida del equilibrio, estados de depresión o psicosis, irritabilidad, conducta agresiva, alteraciones hepáticas, afecciones renales, pulmonares y cardiacas, pérdida de peso, desorientación, temblores, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje, epilepsia, daño a los riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera y sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos.

Mitos y Creencias sobre los Inhalantes.

"Los inhalantes no son drogas porque se venden libremente” 
FALSO: Muchos productos elaborados para su utilización industrial y artesanal, son utilizadas como droga cuando se inhalan. En ese caso son sumamente tóxicas con alto poder adictivo y degenerativo. Como producto, están legalmente autorizados para su venta, sin embargo su utilización como droga las hacen sumamente peligrosos. 

“Es rico el olor al terokal y no hace daño olerlo de vez en cuando”
FALSO: El terokal tiene un olor característico y bastante penetrante que a un inicio puede sobre-estimular la mucosa nasal. Algunas personas pueden experimentar como un olor agradable, pero llega a saturar y marear a la persona que inhala o está expuesta mucho tiempo a la sustancia. No es cierto que olerlo de vez en cuando no hace daño ya que el terokal es una sustancia altamente tóxica por contener elementos industriales en su composición.

“La gasolina te hace sentir mareado y ya no gastas en licor para emborracharte”
FALSO: La gasolina por ser una sustancia solvente se impregna en la corteza cerebral y hace que sus consumidores pierdan el equilibrio y sientan que el tiempo transcurre lentamente, por ello la sensación de la embriaguez. Es mucho más tóxica que el alcohol. 

“Existen personas adultas que están expuestas varias horas al día a solventes por el trabajo y nunca les ha pasado nada” 
FALSO: Las personas que por trabajo están expuestas a solventes tóxicos, por lo general sufren de diferentes enfermedades, sumado a que desencadenan la llamada “adicción pasiva”, es decir que se hacen adictos sin darse cuenta (cuando cambian de trabajo o se retiran de su ambiente habitual de labores por un tiempo prudencial, es probable que presenten un síndrome de abstinencia, a raíz de la supresión abrupta del solvente).

“Los inhalantes te hacen pensar en cosas agradables y además sientes el estómago lleno por lo que no te da deseos de comer” 
FALSO: Como cualquier otra sustancia psicoactiva el consumidor se traslada a un contexto irreal, donde aparentemente experimenta sensaciones diferentes (placeres artificiales). Respecto al estómago lleno, se experimenta una sensación de saciedad pero en el fondo los jugos gástricos por la ausencia de alimentos; producen lesiones irreversibles en el funcionamiento del estómago; produciéndose también enfermedades de tipo anoréxico y tuberculosis. 

“Puedo consumir inhalantes por mucho tiempo y no me pasa nada”
FALSO: Al ser sustancias psicoactivas y tóxicas pueden desencadenar adicción, enfermedades y hasta la muerte. 

Lo que sabemos sobre los Inhalantes.

Reflexiona en grupo y responde 
1. Han escuchado algunas ideas, creencias sobre los inhalantes ¿Cuáles? 
Escríbanlas  ¿Qué piensan sobre ellas?
2. ¿Qué piensan sobre los jóvenes que consumen inhalantes? 
3. ¿Qué debe hacer la familia, si uno de sus miembros consume inhalantes?
4. ¿Los jóvenes pueden divertirse sanamente sin consumir drogas? Elaboren un listado de actividades que promuevan la vida sana.

Programa de prevención del uso indebido de drogas: Tabaco

Extraído de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/tabaco.pdf
Ministerio de Educación

LECTURA DE APOYO

El Tabaco

¿QUÉ ES EL TABACO?
Tabaco, nombre común de dos plantas de la familia de las solanáceas. La especie más cultivada es tóxica y puede producir alteraciones en el aparato circulatorio y los pulmones del ser humano. En ocasiones, se ha utilizado como insecticida. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20 hojas anchas alternas que brotan de un tallo central, las que secadas y curadas son utilizadas para fabricar cigarrillos, puros y tabaco de pipa y de mascar. 

COMPONENTES QUÍMICOS:
El humo del tabaco contiene al menos 1,400 sustancias, sólidas y gasificadas, de las cuales la mayoría son tóxicas, siendo las más dañinas las siguientes: 

  • Nicotina: Principal componente químico responsable de la adicción. Se utiliza en la agricultura como un insecticida. Los fumadores de tabaco absorben pequeñas cantidades de nicotina a partir del humo inhalado y experimentan ciertos efectos fisiológicos. 
  • Alquitrán: Componente químico; son pequeñas partículas que se almacenan en los bronquios, teniendo efectos cancerígenos. Se calcula que una persona al fumar 20 cigarrillos al día introduce a sus pulmones aproximadamente 20 centímetros cúbicos de alquitrán al año.
  • Gases: amoniaco, monóxido de carbono, nitrógeno, cianuro (su intoxicación puede provocar la muerte), ácido cianhídrico (poderoso veneno). Todos afectan la movilidad de los cilios de revestimientos bronquial (son vellosidades que, a través de sus movimientos extraen las partículas extrañas, como el polvo, que ingresan a los pulmones durante la respiración). El monóxido de carbono es el mismo gas que emana de los tubos de escape de los automóviles, impide que el cerebro reciba suficiente cantidad de oxígeno por lo que la actividad cerebral se altera. 

EFECTOS DEL TABACO.
El Tabaco es un estimulante del sistema nervioso central. Numerosos estudios médicos han vinculado el consumo de tabaco, con el cáncer de pulmón, las afecciones vasculares del corazón, y otras enfermedades; todo ello ha llevado a muchos países a financiar intensas campañas orientadas a restringir el uso y la venta de tabaco. En general, el consumo ha disminuido en occidente, aunque ha aumentado entre ciertos grupos sociales, como las mujeres de los países del sur de Europa. Un reglamento del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) autoriza a los países signatarios a "considerar la salud humana más importante que la liberalización del comercio", sin embargo el comercio internacional de tabaco sigue creciendo. En los países en desarrollo, el consumo aumenta a razón del 2% anual.
EFECTOS SOBRE EL EMBARAZO.
En gestantes, el consumo de tabaco, origina malformaciones congénitas y nacimientos prematuros. La placenta de mujeres fumadoras durante la gestación envejece mucho más rápido que en las gestantes no consumidoras, lo que origina una pérdida temprana de función de este órgano; es decir, el feto recibirá menos nutrientes y oxígeno, lo que se traducirá en nacimientos prematuros, niños pequeños para la edad gestacional. 
El aborto espontáneo. La incidencia de abortos espontáneos en el primer trimestre de embarazo es más alta que en las gestantes no fumadoras; los motivos son múltiples siendo los principales la hipoxia (falta de oxígeno) del feto y la toxicidad de las sustancias del humo del tabaco. 

TABACO Y CÁNCER. 
Las principales referencias sobre el efecto cancerígeno del tabaco son de hace más de 200 años. Hasta 1914 no se demostró la naturaleza cancerígena de los hidrocarburos contenidos en las partículas sólidas y alquitranadas del humo del tabaco. 
Actualmente se cree que el 90% de todas las muertes por cáncer de pulmón son causadas por el tabaco. Evidentemente la probabilidad del individuo de contraer cáncer es diferente en función de su constitución física y otros aspectos relacionados con el estilo de vida, como por ejemplo: precocidad en la iniciación del tabaquismo, el número de veces que se aspira el humo por el cigarrillo, fumar cigarrillos sin filtro. Un fumador pasivo no está libre de este peligro ya que hay estudios que demuestran que si se está expuesto durante una hora al humo del tabaco puede llegar a inhalarse una cantidad equivalente al consumo de dos o tres cigarrillos, dependiendo de la cantidad de humo ambiental y de la ventilación local. 

TABACO Y ADOLESCENTES. 
Los jóvenes y adolescentes constituyen la población más vulnerable para las campañas publicitarias debido a que una vez introducido en el uso de esta droga, asegura su consumo durante varias décadas, antes de dejarlo por abandono del consumo o por fallecimiento debido a esa causa. 

PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y SUBLIMINAL
La publicidad del tabaco es una herramienta del comercio cuyo objetivo es promover la venta de cigarrillos, convenciendo al comprador potencial de las bondades del tabaco, con lo cual la empresa tabacalera vende físicamente un producto, pero además convence al público y le hace creer que compra valores, ilusiones, belleza, juventud, aventuras, etc., que se supone están implícitos en la etiqueta de cigarrillos que paga. El objetivo final es movilizar sentimientos, emociones y valores. La publicidad moderna, no sólo destaca las virtudes del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores. 

Mitos y Creencias sobre el Tabaco

El alcohol y el tabaco no son drogas.
FALSO: Da la impresión que por estar legalizadas y ser socialmente aceptadas no son drogas. Su condición de legales no elimina las propiedades químicas que son tóxicas y que producen efectos negativos sobre los diferentes órganos del cuerpo. 

Yo fumo poco, casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero. 
FALSO: Las sustancias tóxicas del cigarrillo se encuentran en el humo, de modo que aunque no se fume directamente, se está inhalando nicotina y otras sustancias tóxicas que contaminan el ambiente, con el agravante de que el humo que se desprende de la porción final del cigarrillo contiene mayor cantidad de sustancias tóxicas. 

El humo sólo afecta al que fuma, no a los que están alrededor.
FALSO: Las sustancias tóxicas del tabaco se encuentran en el humo; por lo tanto sea que se consuma directamente a través de la boca o del ambiente, por la respiración ingresan a los pulmones actuando negativamente sobre ellos. 

El tabaco no hace daño al feto. 
FALSO: Cuando una madre embarazada fuma un cigarrillo, produce de inmediato un aumento en la frecuencia cardíaca del feto de 130 a 180 latidos por minuto. Además, el aborto, el parto prematuro y el nacimiento de bebés con bajo peso, son riesgos comprobados.

No a todos los (las) fumadores les da cáncer.  
FALSO: La Organización Mundial de la Salud, afirma: “el riesgo de cáncer de pulmón se multiplica por 25 a 30 veces en la población de fumadores, con respecto a la de no fumadores. Igualmente, está comprobado el altísimo porcentaje de fumadores que adquieren cáncer a la laringe”. Fumar pensando “a mí no me va a pasar” es como jugar a la ruleta rusa. 

Yo no dependo del tabaco, cuando quiero lo dejo. 
FALSO: Es una frase muy común en la persona que consume habitualmente, pues se niega a reconocer que está perdiendo o ha perdido el control y que, por lo tanto, ya no puede dejar de consumirlo. El tabaco contiene una sustancia llamada nicotina que es sumamente adictiva y provoca que la persona se haga dependiente.  

Lo que sabemos del Tabaco
Reflexiona en grupo y responde:
1. Han escuchado algunas ideas, creencias sobre el tabaco ¿Cuáles? 
Escríbanlas. ¿Qué piensan sobre estas creencias? 
2. ¿Qué piensan sobre los jóvenes que consumen tabaco? 
3.¿Qué debe hacer la familia, si uno de sus miembros consume tabaco?
4. ¿Los jóvenes pueden divertirse sanamente sin consumir tabaco? Elaboren un listado de actividades de diversión sana.

Programa de prevención del uso indebido de drogas: Cocaína

Extraído de: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cocaina.pdf
Ministerio de Educación

LECTURA DE APOYO 

La Cocaína

¿ QUÉ ES COCAÍNA?
La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso central, es un derivado de la hoja de coca, pequeño arbusto que crece en las regiones subtropicales de América del Sur, en los valles cálidos de las laderas orientales de la Cordillera de los Andes. El principal alcaloide de la planta de coca, es el "Erythroxylon ecgonina”
FORMAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Masticación de hojas de coca Es la forma más antigua de uso y abuso de la cocaína, y actualmente utilizada en algunas zonas rurales de Sudamérica. Se mastica o chaccha junto con cal viva, tocra o cenizas para facilitar la liberación de la cocaína. Pasta básica de cocaína o pasta base "fumada” Es un producto intermedio en la fabricación del clorhidrato de cocaína, que contiene alrededor del 50% de sulfato de cocaína y otros alcaloides y contaminantes como el kerosene y el ácido sulfúrico provenientes del refinamiento. La pasta se coloca dentro de los cigarrillos de marihuana o tabaco y luego se fuma Clorhidrato de cocaína "aspirada" Luego de refinada la pasta básica de cocaína, se obtiene el clorhidrato de cocaína, un polvo cristalino de color blanco denominado "nieve", de fácil absorción por las mucosas del organismo (sobretodo nasal). Su uso se lleva a cabo al extender el polvo en líneas sobre una superficie lisa y aspirar por la nariz (esnifar), generalmente a través de un papel enrollado o cañita.

Clorhidrato de cocaína "intravenosa"
Como consecuencia de su rápida entrada al torrente sanguíneo y su llegada al cerebro posee un altísimo poder adictivo. Representa además un directo aliado de enfermedades, como la Hepatitis B o la infección por VIH - SIDA.

Cocaína "base libre" o Crack 
Son piedras o cristales blancos o amarillentos a la que se añade una sustancia alcalina (bicarbonato sódico) produciéndose así la precipitación de cristales de clorhidrato de cocaína. El nombre de Crack fue dado por el ruido que realizan los cristales al calentarlos para fumarlos a través de una "pipa de agua". Se fuma en pipa y se utilizan pequeñas botellas de vidrio, mecheros, probetas, pipetas y tubos de vidrio conocidos como las estufas del crack. Se le conoce como baserola o base-ball.

EFECTOS DE LA COCAÍNA EN EL ORGANISMO
 ¿CUÁNDO SOSPECHAR QUE ALGUIEN ESTÁ CONSUMIENDO COCAÍNA ?
  • Pérdida de apetito. 
  • Muecas incontrolables.
  • Adelgazamiento llamativo en poco tiempo. 
  • Cambios de humor importantes, que puede oscilar entre un estado de hiperexcitación y depresión.
  • Disminución de la capacidad de concentración.
  • Una mayor irritabilidad o incluso agresividad.
  • Pérdida de interés por los amigos o por los acontecimientos sociales.
  • Alteraciones del sueño.
  • Cansancio crónico

MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA COCAÍNA

 “La cocaína aumenta la agilidad mental” 

FALSO: La cocaína retarda la respuesta mental y distorsiona la percepción de estímulos. Por lo general el consumidor sobredimensiona todo lo que está a su alrededor y cree pensar mejor y más rápido pero es todo lo contrario, existe sobre carga de estímulos.

“La cocaína mejora la performance sexual” 
FALSO: La cocaína al estimular los receptores de la corteza cerebral, es probable que retarde la eyaculación, pero con el uso continuo y prolongado aparecen complicaciones en la respuesta sexual y lesiones en los órganos sexuales tanto del varón como de la mujer. En consumidores crónicos se ha encontrado disfunción eréctil y anorgásmia en varones y mujeres respectivamente.

“El clorhidrato de cocaína es una droga que se puede controlar a diferencia de la pasta básica de cocaína”
FALSO: El patrón de consumo y el síndrome de abstinencia pueden variar entre la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína, pero igualmente esta última puede ser incontrolable, adictiva y degenerativa como la pasta.

“La cocaína puede usarse como un buen antidepresivo”
FALSO: La cocaína genera cambios abruptos del estado anímico, y el consumidor que en ocasiones se encuentra deprimido cree que alingerir cocaína va a mejorar dicho estado, puede llegar a perjudicarlo aun más por las implicancias del estado depresivo con la ingesta de un estimulante, e incluso al pasar los efectos de la cocaína en el organismo (la llamada “bajada”) ocasiona fuertes estados depresivos en el consumidor y este al no superar tal estado vuelve a consumir.

“Los famosos han consumido cocaína y han seguido siendo populares”
FALSO: La cocaína es consumida tanto por personas pobres sin popularidad o por personas adineradas con mucha popularidad. No existen distinciones de ninguna clase. Los famosos en sus inicios del consumo siguen siendo populares por sus cualidades, pero cuando el consumo afecta su vida personal y pública, siguen siendo famosos pero por todo lo que la cocaína destruyó en su vida.

“La cocaína mejora el estado físico” 
FALSO: La cocaína afecta diferentes órganos y sistemas, ocasionando grandes daños sobretodo al corazón. Además acelera la aparición de enfermedades degenerativas.

Lo que sabemos de la Cocaína 

Reflexiona en grupo y responde:

1. Han escuchado algunas ideas, creencias sobre la cocaína ¿Cuáles? Escríbanlas
 ¿Qué piensan sobre ella?
2. ¿Qué piensan sobre los jóvenes que consumen cocaína?
3. ¿Qué debe hacer la familia, si uno de sus miembros consume cocaína?
4. ¿Los jóvenes pueden divertirse sanamente sin consumir cocaína? Elaboren un listado de actividades de diversión sana.

Programa de prevención del uso indebido de drogas:Marihuana

Extraído dehttp://tutoria.minedu.gob.pe/assets/marihuana.pdf

Lectura de Apoyo

La Marihuana

 ¿QUÉ ES LA MARIHUANA?
 Es una droga perturbadora (alucinógeno) y su efecto depende de la potencia del delta 9 tetrahidrocanabinol (THC). Es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores de la planta conocida cómo cáñamo (cannabis sativa) y puede ser de color verde, café o gris. La planta de Cannabis contiene alrededor de 400 sustancias químicas diferentes, 60 son canabinoides de las cuales la más adictiva es el THC. Existen más de 200 palabras comunes para llamar a la marihuana: "grifa," "hierba," "pons," "roja," "moño rojo," "scan". Usualmente se fuma como un cigarrillo llamado "pito" o "troncho”. La "sin semilla", el hachís, y el aceite de hachís son las variaciones más potentes de la marihuana.

MECANISMO DE ACCIÓN
 Los efectos de la hierba fumada comienzan entre cinco y diez minutos después de su administración duran una y dos horas. 

¿CÓMO SE SABE SI ALGUIEN HA ESTADO CONSUMIENDO MARIHUANA? 
La persona se siente mareada, con problemas al caminar, torpeza al caminar y risa sin razón alguna, tiene los ojos rojos e irritados, dificultades para recordar y aumenta su apetito. Al desaparecer los efectos, después de algunas horas, puede ser que la persona sienta mucho sueño.

 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA A CORTO PLAZO? 
  • Problemas con la memoria y aprendizaje.
  • Percepción distorsionada (visual, auditiva, y del tacto), y del sentido del paso del tiempo.
  • Dificultades para pensar claramente y para resolver problemas. 
  • Menor coordinación física.
  • Aumento en la frecuencia cardíaca. 
  • Ansiedad y aceleración del corazón. 
  • Ataques de pánico. 
  • Interfiere en el poder de recordar y aprender nueva información. 
  • Retarda los reflejos, lo que puede afectar el desempeño en los deportes y otras actividades físicas favoritas.
  • Hace que algunas personas se sientan deprimidas y nerviosas o que se imaginen que les va a pasar algo. 
  • Causa problemas similares a los de fumar tabaco, como la bronquitis y las infecciones pulmonares; contiene muchas sustancias que pueden causar cáncer en los pulmones.
  • Estos efectos son aún más graves cuando se mezcla la marihuana con otras drogas. En muchas ocasiones, la persona ni siquiera sabe qué otro tipo de drogas pueden haber sido agregadas a la marihuana. 
  • En algunas personas sufren efectos secundarios intensos. Pueden sentirse repentinamente muy ansiosas y tener sensaciones de paranoia. Esto sucede más en los casos que se usa una variedad potente de marihuana.
EFECTOS DEL USO FRECUENTE DE LA MARIHUANA EN EL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA SOCIAL 
Las habilidades críticas relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje están alteradas en aquellas personas que usan marihuana con mucha frecuencia, aún después de descontinuar su uso por 24 horas.

¿CÓMO AFECTA LA MARIHUANA EL DESEMPEÑO ESCOLAR, DEPORTIVO Y DE OTRAS ACTIVIDADES? 
La marihuana afecta la memoria, la percepción y la habilidad de juzgar. En los jóvenes, la droga puede realmente afectar el desempeño en el colegio, los deportes, las relaciones sociales e interpersonales. Si el joven se encuentra bajo los efectos de la marihuana es más probable que cometa errores que podrían avergonzarlo e incluso lastimarlo. Si el consumo de marihuana es más frecuentemente, tendrá menos interés en su apariencia personal y en su desempeño escolar o en el trabajo.

¿POR QUÉ USAN MARIHUANA LOS JÓVENES? 
Existen muchas razones por las que algunos niños y adolescentes consumen marihuana. La mayoría de las personas que fuman marihuana lo hacen porque tienen amigos, hermanos o hermanas que la consuman y los presionan a probarla. En el caso de algunos jóvenes la fuman porque ven a otros adultos en su entorno usándola. Otros piensan que fumarla los hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o porque ven que la usan en las películas o en la televisión. Algunos adolescentes pueden pensar que necesitan la marihuana y otras drogas como ayuda para escapar de problemas en casa, el colegio y barrio. Pero no importa cuánto se ve de marihuana en ilustraciones de camisetas o gorras, y no importa cuántos grupos musicales canten sobre ella. Es importante que el joven sepa que no tiene que fumar marihuana porque todo el mundo lo hace. ¡La mayoría de los adolescentes no la usan! Los usuarios de marihuana reportan que sienten como si los olores, sabores y sonidos fueran más intensos y les parece como si el tiempo pasara más lentamente. Muchas personas afirman que la marihuana no es dañina, pero las investigaciones científicas demuestran que su consumo puede causar diferentes tipos de problemas a la salud.

MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA MARIHUANA

"La marihuana es inofensiva en comparación con otras drogas"
FALSO:La marihuana puede producir angustia, pánico, alucinaciones y distorsión de la realidad. La marihuana se acumula en el cuerpo y permanece en él mucho más tiempo que el alcohol. También influye sobre la producción de hormonas sexuales y altera la menstruación y la generación de espermatozoides y con ello, la capacidad de engendrar. Pero lo mas grave son los problemas psicológicos y sociales que ocasiona el consumo crónico. El adicto se aísla del medio y se vuelve introvertido, quedándose finalmente “pegado” en un mundo propio. Si empieza a fumar en forma regular durante la adolescencia, nunca llega a madurar intelectualmente y emocionalmente, a menos que interrumpa el consumo. 

"La marihuana NO produce <resaca> ni síntomas de abstinencia como el alcohol"
FALSO:Es cierto que la marihuana no produce la misma “resaca” que el alcohol. Esto se debe a que la droga permanece en el cuerpo desde una semana hasta un mes después de fumarla. El efecto directo dura una o dos horas, pero la resaca con mala memoria, mala concentración, cansancio, etc., dura mucho más. Si en el caso del alcohol hablamos de “el día después”, en el caso de la marihuana debemos hablar de la semana después o del mes después. 

"La marihuana ensancha la mente, uno se vuelve más creativo"
FALSO:Es cierto que la marihuana estimula centros nerviosos, los consumidores son capaces de planificar e imaginar muchas cosas pero que jamás ponen en práctica. Ellos se liberan de inhibiciones, ven cosas que nunca antes vieron; vivencian otra dimensión del tiempo y del espacio, se sienten venciendo la fuerza de la gravedad, etc. Pero aquello que ven o sienten no es real y no es posible crear a partir de lo que no existe. Puesto que los tóxicos contenidos en la marihuana afectan gradualmente el funcionamiento del cerebro, al paso de los meses aun aquellos que se han sentido estimulados a la creación se van tornando apáticos y adormecidos, incapaces de crear.

"La marihuana sirve para estudiar mejor" 
FALSO.Diversas investigaciones han demostrado que los estudiantes no retienen los conocimientos adquiridos durante una “volada”. Dado que tanto el entendimiento como la motivación a aprender están alterados, resulta muy difícil adquirir nuevos conocimientos. No es lo mismo sentirse creativos mientras se está estimulando por la droga que ser capaz de aprender y recordar aquello que pareció tan interesante durante una “volada”. 

"Es mi problema, no el de ustedes"
FALSO.Porque por cada persona que sufre de una adicción, hay una familia, un grupo de amigos, una escuela, un barrio que de una u otra manera sufren las consecuencias de la enfermedad. A diferencia de otras enfermedades, la adicción a sustancias no sólo compromete la salud personal sino también la familiar y la social.

"La marihuana no provoca dependencia; se puede dejar fácilmente"
FALSO.En la práctica clínica es posible observar que las personas que han fumado marihuana en forma intensiva durante largo tiempo tienen tantas dificultades para interrumpir su consumo como otros adictos la tienen.

RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO: LO QUE SABEMOS DE LA MARIHUANA
Reflexiona en grupo: 
1. ¿Han escuchado algunas ideas, creencias sobre la marihuana?
 ¿Cuáles? Escríbanlas.
 ¿Qué piensan sobre ellas?
2. ¿Qué piensan sobre los jóvenes que consumen marihuana? 
3.¿Qué debe hacer la familia, si uno de sus miembros consume marihuana? 
4. ¿Los jóvenes pueden divertirse sanamente sin consumir drogas? ¿Cómo? Elaboren un listado de actividades de diversión sana.